ADN SOBIRÀ

EL PALLARS SOBIRÀ

La comarca del Pallars Sobirà pertenece a la provincia de Lleida, al noroeste de Cataluña, limitando con Francia al norte. En su capital, Sort, confluyen las principales vías de comunicación que conectan con el Valle de Aran, Andorra y la Pobla de Segur, que es la entrada a la comarca y a los Pirineos leridanos. Es una de las comarcas más grandes de Cataluña, pero también una de las menos pobladas. Según datos del IDESCAT (2019), el Pallars Sobirà, con una superficie de 1.377,92 km² y un total de 15 municipios, tiene una población de 6.932 habitantes (5,0 hab./km2).

Su economía tradicional, propia de una comarca de alta montaña, se centra en las activitats actividades agropecuarias y en elaprovechamiento del bosque. Pero en los últimos años se ha producido un cambio decisivo con la llegada del turismo, atraído por la belleza de su paisaje, el carácter de sus poblaciones y las posibilidades de actividades lúdico-deportivas que brinda. A pesar de su escasa población y actividad humana, su entorno natural único, relleno de picos, senderos, glaciares, lagos y ríos de abundantes caudales ha sido clave, primero, para la generación de energía eléctrica y, después, para impulsar el turismo, sobre todo el orientado a las actividades al aire libre.
Dada su situación, en medio del Pirineo, es una comarca con una altura media alta, y esto hace que se encuentren paisajes privilegiados: el pico más alto de Cataluña, la Pica d'Estats; el pueblo habitado más alto de Cataluña, Rubió; el lago más grande de los Pirineos, Certascan; y el mejor río de Europa para la práctica de deportes en aguas bravas, la Noguera Pallaresa.
Ofrece deportes de invierno, como el esquí alpino en las estaciones de Espot y Port Ainé, y el de fondo, en las estaciones de Virós-Vall Ferrera y Tavascan; combinado con otras actividades, como las las acuáticas en el río Noguera Pallaresa (que cruza la comarca de norte a sur), los deportes de aventura, la caza y la pesca. Dispone del único Parque Nacional de Cataluña (compartido con la Alta Ribagorça), el Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio, un excelente paraje en el corazón de los Pirineos.
Además, el Pallars Sobirà es una de las comarcas más protegidas de Cataluña, con más de la mitad de su territorio protegido: el Parque Natural del Alt Pirineu, la Reserva natural de Boumort, la Reserva natural parcial de la Noguera Pallaresa-Collegats, el ya mencionado Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio y muchos otros espacios de gran valor que hacen del Pallars Sobirà un paraíso natural.
Dispone de 183 establecimientos de alojamiento y 11.347 plazas (IDESCAT, 2019), en su mayoría de camping (más de 8.000). Pero la comarca no sólo se nutre del sector terciario, también destacan otros sectores como la ganadería, que suministra de productos locales en el territorio (embutidos, quesos...); productores artesanos (de cuero, textil...), pequeñas empresas que realizan talleres (de hierbas o de flores) o la tradición del pastoreo.
Además de esta capacidad de alojamiento, de la producción del sector ganadero o de la existencia de empresarios locales, la comarca cuenta con sitios culturales y patrimoniales de interés, como varios museos (la Prisión-Museo Camino de la libertad, el ecomuseo de los Valles de Àneu, el museo de la sal de Gerri...), espacios de la Guerra Civil, arquitectura y pintura de estilo románico y barroco, ruinas de antiguos asentamientos humanos, restos prehistóricos de la edad de bronce y construcciones medievales como castillos o calles que aún se conservan.
Esta comarca, que tanto valor patrimonial tiene, el Pallars Sobirà, es la suma de los valles del Alt Pirineu: los Valles de Àneu, Vallferrera, el Valle de Àssua, la Coma de Burg, los Valles de Cardós, el Macizo del Orri, el Valle de Santa Magdalena y el Valle de Siarb.
Cómo llegar
  • Por carretera
  • Desde Barcelona:
1. Por la A2 hasta Cervera (salida 517) continuar por la L-303 hasta Agramunt, allí cogemos la C-14 hasta Artesa de Segre y continuamos por la L-512 y C-1412b hasta Tremp, donde enlazaremos con la C-13 hasta la Pobla para continuar por la N-260 hasta Sort.
2. Por la A2 hasta Cervera, y desde allí por la C-14 dirección la Seu d’Urgell. Antes de la Seu, tomamos la N-260 en Ribera d'Urgellet en dirección Sort.
3. Por el eje del Llobregat (C-16) pasando por Terrassa, Manresa y Berga hasta Puigcerdà una vez pasado por el túnel del Cadí. Desde Puigcerdà, tomamos la N-260 dirección la Seu d’Urgell hasta Sort.
4. Por el eje del Llobregat (C-16) pasando por Terrassa, Manresa y C-55 dirección Cardona y Solsona. Allí cogemos la C-26 dirección Bassella y después la C-14 hacia Oliana y hasta Adrall, por la N-260 hasta Sort.
  • Desde Girona:
1. Por la C-25 hasta Manresa (salida 132), dirección Solsona (C-55) después por la C-26 hasta enlazar con la C-14 hasta Adrall, y seguimos por la N-260 hasta Sort.
2. Por la C-25 hasta Manresa (salida 141a) dirección Puigcerdà pasando por Berga, después del túnel del Cadí tomamos la N-260 pasando por la Seu d’Urgell y hasta Sort.
3. Por la C-66 hasta Besalú y continuar por la N-260, pasando por Olot, Ripoll, Ribes de Freser, la Collada de Toses, Puigcerdà y la Seu d'Urgell hasta Sort.
  • Desde Lleida:
Por la C-13 dirección Balaguer, continuando hacia Tremp y seguimos por la N-260 hasta Sort.
  • Desde Tarragona:
Por la C-14 que pasa por Montblanc, Tàrrega, Agramunt y hasta Artesa de Segre. Tomamos la C-1412 hasta Tremp y desde allí la C-13 hasta la Pobla de Segur donde encontraremos la N-260 que nos llevará hasta Sort.
  • En autobús
ALSA. Transporte público desde Lleida y Barcelona hasta el Pallars Sobirà.
Bus del Parc. Funciona durante el verano. Une las cuatro comarcas que comparten el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de St. Mauricio (ver Movilidad Sostenible).
  • En tren
Línea Lleida - La Pobla de Segur. La estación de tren más cercana se encuentra en la Pobla de Segur, en la vecina comarca del Pallars Jussà, límite con el Pallars Sobirà. Desde la estación de tren de la Pobla hasta Sort, la capital de comarcal del Sobirà, hay 28 km por carretera, que se pueden hacer en autobús.
  • En taxi
El Pallars Sobirà dispone de una red de servicio de taxis, ofrecido por particulares que cubren diferentes trayectos en la comarca.
Otro servicio de desplazamiento es el Servicio de taxi a la demanda "Passem el Cantó" (servicio subvencionado por Transportes de la Generalidad). Es un monovolumen 4x4 con ocho plazas que une las comarcas del Pallars Sobirà y el Alt Urgell. El pasajero debe llamar al taxista para reservar su asiento.
Movilidad sostenible

Durante el periodo estival, donde la afluencia de visitantes es mayor, el territorio pone a disposición el “Bus del Parc”. Este autobús facilita el acceso al Parque Nacional, promoviendo un sistema de transporte más sostenible para acceder a las cuatro comarcas leridanas que comparten el Parque. A partir del año 2019 también se cuenta con otro bus, que enlaza el tren de la Pobla con el teleférico de la Vall Fosca, en la entrada del Parque Nacional por el Pallars Jussà. En 2021, el horario del "Bus del Parc" es del 21 de junio al 30 de septiembre.
Esta forma de movilidad es posible gracias al proyecto Last Mile, que se engloba dentro del programa Interreg Europe y está financiado por fondos Feder. Participa el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalidad de Cataluña junto con seis entidades europeas más. El objetivo de este proyecto es promover diferentes medidas de transporte público flexible y sostenible en zonas rurales.